martes, 2 de enero de 2018

¿QUÉ MERECE LA PENA APRENDER EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN Y LA INCERTIDUMBRE?

Hace un par de entradas os hablaba de la Jornada Pedagógica organizada por l'Associació d'Amics del Martinet: Brúixoles, cartografies de l'Aprendre. Exactamente, quería compartir con vosotros la intervención por parte de Meritxell Bonás, porque es pura inspiración y motivación para mí. Y tirando del hilo (cómo me gustan los hilos jejjee!!) descubrí esta interesantísima conferencia y a Ángel Pérez. Pero, ¿quién es Ángel Pérez? Y, ¿cómo es que aún no le conocía?

Ángel Pérez Gómez
Su currículum es tan extenso que, resumiendo mucho, es licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, Licenciado en Psicología y Doctor en Pedagogía. Ha ocupado mil cargos distintos en las universidades de Salamanca, la Complutense de Madrid, la Universidad de La Laguna, la Universidad de Málaga y en la Universidad Internacional de Andalucía. Por si fuera poco, ha colaborado con unas cuantas universidades extranjeras de Inglaterra, EEUU, Argentina, El Salvador, Guatemala, Costa Rica...

Actualmente está coordinando la Comisión de Innovación de la docencia de las universidades Andaluzas (CIDUA), la Comisión de Enseñanza Virtual en Andalucía: EVA. Y ha publicado 12 libros y mas de 100 artículos y capítulos de libros.

BRÚIXOLES, CARTOGRAFIES DE L'APRENDRE 
(Brújulas, cartografías del aprender)

Es una suerte que, a pesar de su apretada agenda, saque algo de tiempo para dar una conferencia, y transmitir su saber y sus reflexiones sobre distintos temas de actualidad, en la escuela El Martinet. Tras este título, que no puede ser más apropiado para ayudarnos en la reflexión a mis compañeros de grupo de trabajo Ser mestres en la incertesa (Ser maestros en la incertidumbre), fueron desfilando muchos de los temas que nos preocupan en nuestra profesión:

¿QUÉ MERECE LA PENA APRENDER EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN Y LA INCERTIDUMBRE?


A continuación, voy a compartir las notas que he ido tomando mientras escuchaba la intervención de Ángel Pérez, y las completaré con algún comentario personal, pero os recomiendo que pongáis el vídeo y le escuchéis directamente.

Ángel nos plantea el pasado como un desierto informativo donde la escuela era una especie de oasis donde adquirir toda la información necesaria para la travesía que es la vida. Contrasta con el momento actual, en el que nos hayamos inmersos en una tormenta informativa en la que recibimos más información de la que somos capaces de asimilar.

+INFORMACIÓN >> +COMPLEJIDAD >> +INCERTIDUMBRE

Este hecho es el responsable de que necesitemos más herramientas para comprender todo este aluvión de información. Sumándole otro factor, y es que la incertidumbre genera sensación de fragilidad.

La escuela ya no tiene como finalidad transmitir información y evaluar si se reproduce con fidelidad, al contrario, debe ayudar a los estudiantes a crear mecanismos, instrumentos, filtros, etc., para seleccionar, organizar, jerarquizar, gestionar toda esta información. Ayudar a que construyan criterios para buscarla, seleccionarla, relacionarla, aplicarla y recrearla.

Pero la escuela sigue ofreciendo algo que ya no es útil: un sinsentido. ¿Por qué?

La escuela se empeña en seguir con sus prácticas desfasadas: irrelevancia e ineficacia del conocimiento aplicado. A demás, ofrece una "talla única" que no respeta las particularidades de la gran mayoría de niños y niñas.

Con la información, y el desigual acceso a esta, también aumenta la DESIGUALDAD. Pero, ¿de qué nos extrañamos? Como puntualiza Ángel, vivimos en una sociedad capitalista y el capitalismo está diseñado para generar desigualdad.

>> El beneficio de unos pocos a costa de la mayoría

LA ERA DE LA POSVERDAD
Posverdad,​ o mentira emotiva, es un neologismo que describe la distorsión deliberada de una realidad, con el fin de crear y modelar opinión pública e influir en las actitudes sociales, en la que los hechos objetivos tienen menos influencia que las apelaciones a las emociones y a las creencias personales. 
En cultura política, se denomina política de la posverdad (o política posfactual)​ a aquella en la que el debate se enmarca en apelaciones a emociones desconectándose de los detalles de la política pública y por la reiterada afirmación de puntos de discusión en los cuales las réplicas fácticas ―los hechos― son ignoradas. La posverdad difiere de la tradicional disputa y falsificación de la verdad, dándole una importancia "secundaria". Se resume como la idea en "el que algo aparente ser verdad es más importante que la propia verdad". (WIKIPEDIA)
Ángel menciona este concepto, reconozco que para mí muy novedoso, que considero que es necesario tener en cuenta para desarrollar un espíritu crítico y entender como funciona la política y como funcionamos las personas, al fin y al cabo. 

LA NEUROCIENCIA COGNITIVA

Plasticidad cerebral - Relevancia del inconsciente - Primacía de las emociones

Hoy en día están cayendo viejos mitos y se está avanzando en campos más recientes como la telequinesis que, por ejemplo, consigue a través del cerebro enviar órdenes a una prótesis.

A) La plasticidad del cerebro:
El cerebro es un órgano preparado para aprender. La calidad de las experiencias, la importancia de crear escenarios y contextos que permitan la mayor calidad de las vivencias para abrir horizontes a los niños y las niñas.

Los exámenes no tienen valor de uso, no tienen ninguna utilidad en sí mismos, lo que tienen es un valor de cambio, son necesarios para superar una asignatura, aprobar un curso, obtener un título... Es normal que olvidemos la mayoría de los datos que estudiamos porque no los utilizamos.

Aprendemos por asociación, a veces esas asociaciones tienen poco de racional (impronta). Nos influyen factores que creemos que nos pasan desapercibidos.

>> Optimismo pedagógico: todo se puede aprender

B) Relevancia del inconsciente:
El cerebro todo lo que puede lo automatiza por puro ahorro. El problema es que lo que automatiza también lo convierte en inconsciente, para bien o para mal.

Esto ocurre con hábitos, sentimientos, emociones, actitudes, creencias, valores... Todos los aprendizajes de recursos posteriores se construyen desde el intercambio de esos inconscientes constituidos en diversos momentos vitales, en distintas circunstancias y contextos. Así es como se forman distintos "yoes" (Nacho Pozo los denomina "zombies"). Lo que deriva en una lucha interna para atraer la atención consciente.

En el inconsciente existe una ebullición permanente de "yoes" y la conciencia trata de darle una coherencia, o, en la mayoría de los casos, justifica lo que ya ha decidido algún yo.

C) Primacía de las emociones:
Los estímulos los procesa la amígdala, que inmediatamente prepara al individuo para reaccionar, en base a la interpretación que hace del estímulo.

La clave del aprendizaje hoy se basa en dialogar, conversar, discutir, experimentar, relacionar... Pasar de un aprendizaje como apropiación de informaciones que después reproducimos, a una cultura del aprendizaje para la vidaConceptos más amplios y reales: no solo los conocimientos explícitos, también los ímplicitos, las habilidades y los hábitos, las actitudes, las creencias, los valores... 


>> Comprensión - toma de decisiones - reacción

El niño, tanto en la escuela como dentro de su familia, se presenta con todo: conocimientos, creencias, emociones, habilidades, actitudes y valores. Y estos componentes condicionan la manera de pensar, de sentir y de actuar, y debemos ayudar a que se desarrollen. Es necesaria la cooperación entre ambos.

Saber triple: pensar, comunicar y hacer. Querer doble: ligado a la satisfacción de las necesidades básicas y a la consecución de nuestro proyecto de vida.

La escuela ha de disponer de una arquitectura pedagógica que desarrolle las capacidades de orden superior: cognitivas, morales y afectivas. Comprender y diagnosticar. En definitiva, aprender haciendo, incorporando todos los sentidos.

Diseño y planificación: qué hacer y cómo, carta abierta sin límite a la creatividad y desarrollo sistemático de la imaginación.

Desarrollo y actuación: entran en juego las habilidades sociales, actitudes y emociones. 

Evaluación y reformulación: capacidad de repensarse a uno mismo. Mis fortalezas y debilidades, el reconocimiento de mis errores, mis proyectos de mejora...



¿Competencias o cualidades del siglo XXI? 
Para Ángel Pérez hay 3 fundamentales: 

1) La mente científica y artística: usar de manera disciplinada y creativa el conocimiento para poder actuar.

2) La mente ética y social: desarrollar la capacidad de vivir y convivir en sociedades cada vez más plurales. La familia enseña a querer lo tuyo, pero ¿quién enseña a querer lo ajeno?

Celebrar la diversidad y respetar la discrepancia, de la primera nos enriquecemos y de la segunda aprendemos a resolver y afrontar los conflictos de manera pacífica y democrática.

¿Dónde está el tiempo que dedicamos en la escuela a esta segunda competencia? La más importante, porque no se accede a ella de un click, se tiene que vivir. A cooperar se aprende cooperando.

Imprescindible el compromiso ético y político, con lo público, con el bien común. En la escuela tener espacios donde los niños puedan negociar las reglas del juego.

Equivalencia de oportunidades
La justicia no significa igualdad. No confundir igualdad con homogeneidad, sino oportunidades de valor equivalente que no tienen porqué ser las mismas.

3) La mente autónoma: Capacidad de desarrollarse de manera singular, propia y específica. Ayudar a los estudiantes en tres aspectos claves:

Autoconocimiento
Autoestima
Autorregulación

A conocerse y quererse como son, sabiendo que son perfectamente capaces de ser de otro modo si así lo desean, que pueden llegar a ser como se propongan empezando a construir su propio proyecto de vida.

Todos los recursos puestos al servicio de la construcción de nuestro propio proyecto de vida, transitar de la personalidad heredada a la personalidad adquirida y de la adquirida a la personalidad deseada.

La autonomía se basa en dos pilares: libertad y responsabilidad. Sin libertad no podemos exigir responsabilidad y a la inversa.

La experiencia, la vivencia, la práctica, y la reflexión y el diálogo entorno a  ellas, son claves para la reconstrucción de la propia persona. Hay mucha indefensión aprendida, muchas personas que se sienten atrapadas por una minucia y no podemos sentirnos indefensos ante pequeños obstáculos.





Optabilidad
Nos cuesta mucho que el individuo opte, porque los maestros somos los primeros que nos sentimos muy cómodos en la rigidez de un horario, unas asignaturas, etc. Enseñanza personalizada. Más evaluación y menos calificación. 

Los profesores somos expertos continuos al servicio de la tutorización. Acompañantes de personas.

El docente en esta nueva responsabilidad tiene que sentir amor y pasión por el saber y por ayudar a los alumnos a aprender y a construirse. Tiene que cumplir con los dos requisitos y dejarse sorprender.

Si alguien ha llegado hasta aquí es que está tan motivado como yo por aprender y repensar su papel como maestro, madre, padre, ciudadano... No os quedéis con mi resumen, con mis anotaciones, escuchad como Ángel argumenta todo cuanto he apuntado aquí, ahí está la llama para seguir pensando. He escuchado de principio a fin este vídeo unas cuatro veces y no dejo de añadir piezas a mi reflexión, realmente enriquecedor.

¿Casi nada, eh? Y cuanto más conoces más quieres saber...

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si me has leído me encantará saber qué piensas